En este post se abordarán las siguientes preguntas relacionadas con las migrañas. ¿Te interesa saber qué dice la nutrición y la ciencia sobre las migrañas? ¡Has llegado al lugar correcto!

  • ¿Qué hacer si tengo migrañas?
  • ¿Qué hago si tengo migrañas?
  • ¿Tienes migrañas? Aquí tienes evidencia sobre lo que dice la ciencia.
  • ¿Qué dice la ciencia sobre las migrañas?
  • ¿Pueden revertirse las migrañas?

La migraña es un dolor de cabeza intenso recurrente (cefalea)[i]. En su forma común suele acompañarse de otros síntomas como náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz y al sonido. Este tipo de migraña es conocida como migraña sin aura. Existe otro tipo, que ocurre con menor frecuencia, y que es conocida como migraña con aura. En este caso, el individuo sufre alteraciones visuales tales como la visión de líneas onduladas o en zigzag, luz intermitente y debilidad muscular cerca de 30 minutos antes de la cefalea.

La causa[ii] de la migraña es desconocida, pero parece ser que en este proceso se ven envueltos el anormal funcionamiento de ciertas señales nerviosas, químicas y vasos sanguíneos del cerebro. En cambio, sí podríamos hablar de factores de riesgo o desencadenantes por los cuales tienen lugar los episodios de migraña: Episodios emocionales, físicos, dietéticos, ambientales, de cambios hormonales y tratamientos farmacológicos/médicos.

  • Emocionales: estrés, tensión, ansiedad, estado agitado.
  • Físicos: cansancio, largo turno laboral, desfase horario (jet lag), falta de sueño.
  • Dietéticos: desregulación o falta de alguna de comida durante el día, cafeína, alcohol, deshidratación, consumo de carnes procesadas.
  • Ambientales: excesiva luminosidad, exceso de ruido, olores fuertes.
  • Cambios hormonales: es el caso de un gran número de mujeres, que durante el periodo sufren de migrañas, probablemente debido a cambios en los niveles de estrógenos circulante. Estos episodios son también comunes en muchas mujeres embarazadas[iii]. Además, existen casos en los que este tipo de migrañas desaparece con la aparición de la menopausia y otros casos, en los que se acentúa.  
  • Tratamientos farmacológicos: pastillas anticonceptivas, terapia de sustitución de hormonas, algunos somníferos o fármacos con efectos secundarios de ese tipo.

Hablamos de migraña episódica cuando los dolores de cabeza no duran más de 15 días por mes. Mientras que la migraña crónica se caracteriza por dolores de cabeza que duran más de 15 días al mes durante mínimo 3 meses, de los cuales 8 de los 15 días, la migraña es sin aura.

Además, el International Burden of Migraine Study[iv], demostró que el dolor de cabeza era más intenso en la migraña crónica, y, además, existía mayor fotofobia (intolerancia anormal a la luz) y fonofobia (intolerancia a ruidos fuertes).

Por lo tanto, al desconocer la causa, el abordaje de este trastorno neurológico va encaminado a disminuir el riesgo desde todos los aspectos posibles comentados anteriormente y en su caso, acompañado de tratamiento farmacológico, ya que lo primordial es evitar que la migraña pase de episódica a crónica y reducir los síntomas en la medida de lo posible.[v] Sin embargo, es importante evitar dentro de lo posible los factores de riesgo arriba comentados.

A continuación, se presentan una serie de estudios a modo de exponer posibles pautas alimenticias para aliviar síntomas de la migraña:

Dieta cetogénica

La dieta cetogénica[vi] es utilizada como tratamiento no farmacológico, rica en lípidos y baja en hidratos de carbono. Esta dieta favorece que las células del organismo utilicen como combustible las grasas mediante la beta oxidación de ácidos grasos, en lugar de lo que ocurre comúnmente, en el que la energía se obtiene a partir de la glucólisis de los hidratos de carbono. Es decir, “nuestros músculos utilizan los ácidos grasos como combustible y los cuerpos cetónicos producidos en este proceso, son utilizados por el sistema nervioso central (cerebro).” [vii] Normalmente, el cerebro utiliza glucosa para su actividad.

Desde el año 1921 se ha utilizado como alternativa terapéutica en casos de epilepsia refractaria[viii], siendo efectiva en el 50% de los pacientes. A pesar de ser un tratamiento seguro, el hecho de alterar la proporción de dichos macronutrientes puede provocar efectos adversos en el organismo como acidosis metabólica, estreñimiento, hipoglucemia en el caso de no realizarse de forma controlada y correcta.

Unos datos clínicos recogidos[ix] de un estudio prospectivo compuesto por 150 individuos, sugería que la dieta cetogénica podría contrarrestar la neuroinflamación y restaurar la excitabilidad de las neuronas que ocurren en la migraña. Parecía tener un efecto positivo inmediato en la migraña episódica y crónica. Aun así, son necesario estudios controlados aleatorios para comprender el mecanismo exacto por el que podría ser efectivo este método y si realmente existe evidencia científica suficiente que lo explique. Todavía n podría ser un método recomendable.

Magnesio

El magnesio[x] es un mineral vital para las células de nuestro organismo ya que participa en la formación del hueso, en la síntesis hormonal, en la contracción nerviosa y, por tanto, en la transmisión nerviosa.

Lo encontramos en altas concentraciones en alimentos del grupo de las leguminosas, cereales, frutos secos, en hortalizas de hoja verde e incluso en el agua. Los datos muestran que 2/3 de la población en Occidente, no alcanzan la dosis diaria recomendada, por lo que se realizó en 2017 una revisión[xi] de la literatura científica hasta el momento buscando encontrar las causas este déficit de magnesio. Esta revisión se realizó con el fin de obtener correlaciones entre el magnesio y diferentes estados patológicos para poder hacer recomendaciones generales.

En cuanto a su posible relación con las migrañas, en un estudio controlado[xii], a doble ciego con placebo se vio que la suplementación con Magnesio reducía la intensidad, la duración y la frecuencia hasta un 41% respecto a un placebo, en el que el porcentaje de mejora era de 15,8%. Otras formas como sulfato de magnesio[xiii] mostraron tener efecto únicamente en migraña con aura, mientras que no fue efectiva en la migraña común.

De hecho, el citrato de magnesio aparece entre las terapias que muestran evidencia de prevenir las migrañas, en una revisión de octubre de 2018[xiv]. Se trata de un listado de tratamientos farmacológicos aprobados por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos) que presentan el perfil más favorable (con menores riesgos y efectos adversos) junto con un estilo de vida saludable.

Cafeína

La cafeína ha sido utilizada, bien de forma única o  acompañados de otros medicamentos, para el tratamiento del dolor de cabeza.

En una revisión de 2017[xv] de las bases de datos Cochrane y MEDLINE, se vio que la cafeína tenía un gran papel como analgésico para el dolor de cabeza causado por la migraña cuando se tomaba junto con medicamentos recetados para ello, siempre que la dosis de cafeína fuera igual o superior a 100mg.Esto demuestra la capacidad de la cafeína no como analgésico per se, sino como favorecedor de la actividad analgésica de los medicamentos que si están adecuados para ello.  

Aunque también se han visto efectos adversos en la coadministración con cafeína interfiriendo en terapias si la dosis es superior a 200mg, pudiendo inhibir el efecto analgésico de la estimulación nerviosa transcutánea. También si se consume en las 2-4h posteriores tras una inyección intravenosa de adenosina (terapia en la taquicardia supraventricular), pudiendo hacer que fuera necesario aumentar la dosis de la inyección.

Son necesarios más estudios para entender la función de la cafeína añadida y contenida en el fármaco, las dosis necesarias y adecuadas de la misma, y por supuesto, tener en cuenta la importancia de la personalización cuando se receta un medicamento o se da una pauta.

Como conclusión, en vista de la literatura científica y todos los estudios que se han llevado acabo respecto a la migraña, si sufrimos de este trastorno neurológico es importante informarnos adecuadamente sobre los siguientes pasos a dar antes de hacerlo por nuestra propia cuenta. Sin embargo, parece que antener un estilo de vida saludable, cuidando la alimentación y realizando ejercicio físico constante (mientras no intensifique los síntomas de la migraña) será siempre una buena base de la que partir tanto para su prevención como para su tratamiento. Asegurar una correcta suplementación de magnesio podría asimismo ser una correcta recomendación. Es necesaria la personalización   para conocer cual sería la mejor terapia en función del tipo, la frecuencia y la intensidad de la migraña, así como todas las opciones (farmacológica, dietética, etc.) para el tratamiento.

Elaborado por: Ouyan Zhang
Estudiante en Prácticas en NutriNour

Supervisado por: Daniel Mantas
Nutricionista clínico
AND-00652


[i]Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (2018). Migraña. Rockville Pike, Bethesda. (Consultado: 16/11/2018). Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/migraine.html.

[ii]NHS (2016). Migraine causes. (Consultado: 16/11/2018). Recuperado de: https://www.nhs.uk/conditions/migraine/causes/

[iii]Hamilton, K.T., and Robbins, M.S. (2018). Migraine treatment in pregnant women presenting to acute care: a retrosprective observational study. Headache (2018). Doi: 10.1111/head.13434. Consultado (23/11/2018). Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30403400

[iv] Blumenfeld AM, Varon SF, Wilcox TK, Buse DC, Kawata AK, Manack A, et al. Disability, HRQoL and resource use among chronic and episodic migraneurs: results from the International Burden of Migraine Study (IBMS). Cephalalgia 2010; 31: 301-15. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21690175

[v] Lipton, BR. And Silberstein, SD. (2015). Episodic and chronic migraine headache: breaking down barriers to optimal treatment and prevention. (Consultado: 17/11/2018). Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25662743

[vi] Armeno M., Araujo, B., Sotomontesano, R.H., y Carballo. (2018). Actualización sobre los efectos adversos durante la terapia con dieta cetogénica en la epilepsia refractaria pediátrica. Consultado: 17/11/2018. Recuperado de: https://www.neurologia.com/articulo/2017280

[vii] Campillo, A. (2018). Curso de especialización en Nutrición Deportiva: Keto- adaptación concepto y efectos fisiológicos.  Instituto de ciencias de nutrición y salud. Pág. 58.

[viii] Nei, M., Ngo, JI. and Sperling, MR. (2014). Ketogenic diet in adolescents and adults with epilepsy. Seizure 2014 Jun; 23(6):439-42. (Consultado: 16/11/2018). Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24675110

[ix] Barbanti, P., Fofi, L., Aurilia, C., Egeo, G., et al. (2017). Ketogenic diet in migraine: rationale, findings and perspective. Neurol Sci (2017) 38(Suppl 1): 111. (Consultado: 20/11/2018). Recuperado de: https://doi.org/10.1007/s10072-017-2889-6

[x] VV. AA. (2018). Minerales: Magnesio. Webconsultas: Revista de salud y bienestar. (Consultado: 21/11/2018). Recuperado de: https://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/dieta-equilibrada/micronutrientes/minerales/magnesio-1830

[xi] Schwalfenberg, G.K. and Genuis, S.J.(2017). The importance of magnesium in clinical health care. Scientifica (Cairo). 2017: 4179326. (Consultado: 21/11/2018). Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5637834/

[xii] Peikert A., Wilimzig C., Köhne-Volland R. Prophylaxis of migraine with oral magnesium: results from a prospective, multi-center, placebo-controlled and double-blind randomized studyCephalalgia. 1996;16(4):257–263. doi: 10.1046/j.1468-2982.1996.1604257

[xiii] Bigal M. E., Bordini C. A., Tepper S. J., Speciali J. G. Intravenous magnesium sulphate in the acute treatment of migraine without aura and migraine with aura. A randomized, double-blind, placebo-controlled studyCephalalgia. 2002;22(5):345–353. doi: 10.1046/j.1468-2982.2002.00364 

[xiv]Vgontzas, A., and Burch, R. (2018). Episodic migraine with and without aura: key diffrences and implications for pathophysiology, management and assessing risks. Curr Pain Headache Rep. 2018 Oct 5;22(12):78. doi: 10.1007/s11916-018-0735-z. (Consultado: 24/11/2018). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30074549

[xv] Lipton, R.B., Diener, H.C., Robbins, M.S., et al. (2017). Caffeine in the mangement of patients with headache. J Headache Pain 2017; 18(1): 107. (Consultado: 25/11/2018). Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5655397/

Comments

Ir a la barra de herramientas